Martes 13 de agosto de 2019
El 7 de agosto se considera el día del Presidente por ser la fecha en que el elegido toma posesión del cargo. Se cumple el primer año de la administración Duque. Una historia presidencial de reelecciones y delfines.
Por: Amílkar Hernández
Con Iván Duque Márquez, son 193 los hombres que han gobernado a Colombia en los últimos 568 años de la historia del país. Ninguna mujer, hasta hoy, ha logrado ocupar el llamado primer cargo nacional, aunque estamos cerca, pues ya tenemos una vicepresidenta: Marta Lucía Ramírez.
Siempre se habla de la historia de los presidentes de Colombia haciendo referencia a las personas que han ocupado el llamado solio (trono) de Bolívar, pero poco se ha dicho de los muchos colombianos que como civiles, militares, indígenas y extranjeros han gobernado el país o fueron en su momento los mandamases de la nación, antes del Libertador. Entiéndase mandamás como el jefe, el mandón, según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado y este capítulo del libro Los presidentes, gobernantes y mandamases de Colombia.
Mientras tanto, pues hay que empezar hablando de Iván Duque Márquez, el actual mandatario de los colombianos, quien comenzó gobierno nada más y nada menos que con el gran reto que le heredó su antecesor reelegido Juan Manuel Santos: los acuerdos de paz, que le permitieron ganar el premio Nobel. Santos a su vez sucedió en el mando a nadie más y nadie menos que a Álvaro Uribe Vélez, el hombre de los récords presidenciales, el también reelegido, el que salió sin el sol a las espaldas, pues se retiró con la más alta popularidad de un mandatario nacional, el más controvertido, el más trabajador, mejor dicho, el más de todo, incluidos el gran número de líos como los falsos positivos, las ‘chuzadas’, los ‘paras’, las ‘yidis’ y otras yerbas.
Duque sin reelección
Y para volver a los sucesores de Simón Bolívar que ya han ejercido el poder y repitieron con reelección inmediata y mediata, hay que empezar por los más recientes ciudadanos colombianos Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, por ahora, los dos últimos presidentes reelectos.
Hay que recordar que Iván Duque solo podrá ejercer cuatro años, pues el Congreso en el 2015 aprobó una reforma constitucional prohibiendo la reelección inmediata que había renacido en el 2004 con el famoso ‘articulito’ que le permitió a Uribe cuatro años más de gobierno y de paso también les abrió la puerta a cuatro años más a Santos, quien cerró esa oportunidad.
Volver a la reelección no se podrá lograr por reforma constitucional. Únicamente se podría a través de un referendo o una Asamblea Constituyente, es decir la voz del pueblo.
La reforma constitucional de 1991 prohibió la reelección presidencial inmediata. En el 2005, durante el primer mandato de Uribe Vélez, una nueva reforma de la Carta (Acto Legislativo 02), la restableció para permitir que continuara en el Gobierno, pero por una sola vez. En el año 2009 se efectuó en el país un proceso sin antecedentes: se recolectaron firmas para pedirle al Congreso de la República que aprobara la convocatoria a un referendo para que el llamado constituyente primario, es decir el pueblo, le dijera sí o no a la posibilidad de que Uribe pudiera presentar su candidatura para un tercer mandato consecutivo. El Congreso aprobó la iniciativa con seis vicios de procedimiento que, a la postre, hicieron parte de los argumentos que esgrimió la Corte Constitucional para declarar inexequible el referendo re reeleccionista.
Solo había logrado ese mérito el Libertador general Simón Bolívar, primer presidente de la Gran Colombia y primero en lograr la reelección inmediata. Su sucesor, el también general Francisco de Paula Santander, igualmente repitió mandato. Lo mismo hicieron los generales José María Obando y Tomás Cipriano de Mosquera. Repitieron en el gobierno, además, José Hilario López, Santos Gutiérrez, Eustorgio Salgar, Manuel Murillo Toro, Rafael Núñez, Alfonso López Pumarejo, Alberto Lleras Camargo, el general Gustavo Rojas Pinilla, Álvaro Uribe Vélez y, ahora, Juan Manuel Santos.
Para ver, como en una radiografía, el alcance de la figura presidencial en Colombia, el presidente de la República, además de tener esa investidura y ocupar el primer cargo del país, se desempeña como el jefe del Estado, el jefe del Gobierno, la suprema autoridad administrativa y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (léase militares y policías). Siete puestos en uno, pues además se le denomina el “Primer Magistrado”.
Desde 1966 al Presidente se le dejó de llamar “su excelencia” y desde el 2000 se le dejó de llamar primer mandatario, pues un manual de estilo de la Casa de Nariño indicó que la denominación de Primer Mandatario se debe interpretar como el primer presidente de Colombia que ejerció ese cargo. Sin embargo, la historia registra que como primer presidente figuran Andrés Díaz Venero de Leyva, José Miguel Pey de Andrade y Simón Bolívar, según la época que se estudie.
En conclusión, por ejemplo, a Iván Duque no se le puede decir el Primer Mandatario.
Los delfines y chismes
Por otra parte, el antecesor de Álvaro Uribe Vélez, o sea Andrés Pastrana Arango, fue el presidente conservador número 27 en ocupar el solio de Bolívar. En Pastrana Arango se registra un caso curioso de herencia política y presidencial, pues después de la elección de Pedro Nel Ospina, hijo del expresidente Mariano Ospina Rodríguez, y la elección de Alfonso López Michelsen, hijo del expresidente Alfonso López Pumarejo, Andrés, hijo del expresidente Misael Pastrana Borrero, se constituyó en el tercer delfín en llegar a la Presidencia de la República.
Así, Andrés, como lo llaman muchos, entró a la galería de los presidentes de Colombia, que está llena de anécdotas, curiosidades y muchos hechos históricos, lo mismo que de chismes y dimes y diretes sin comprobar, de los cuales también vamos a hablar más adelante, no sin antes señalar que fue el propio expresidente López Michelsen, quien en una de sus polémicas y muy comentadas columnas publicadas en el diario El Tiempo escribió que el chisme también forma parte de la historia.
Pero volvamos a los delfines y miremos la lista de los actuales. Diego, el hijo de Belisario Betancur, no tiene figuración política. Julio César, el hijo de Turbay Ayala, está como alejado de la política, aunque muy presente en la vida social. Alfonso López Caballero, hijo de López Michelsen, está por el mismo camino, al igual que Carlos Lleras de la Fuente, hijo de Lleras Restrepo. Carolina Barco, hija de Virgilio, está muy activa en la vida diplomática.
Y, miremos, ahora, los delfines más activos en la vida nacional. Simón Gaviria, hijo de César, suena mucho pero también tiene muchos líos. Miguel, el hijo de Ernesto Samper, ya ocupó un viceministerio en el gobierno Santos. Santiago, el hijo de Andrés Pastrana, se prepara en silencio con fugases apariciones sociales. Tomás y Jerónimo, los hijos de Uribe, en medio de muchas polémicas siguen muy vigentes. Martín, el hijo de Juan Manuel Santos, se mueve mucho en las redes. Finalmente, Luciana, Matías y Eloísa, los hijos de Iván Duque, pues están muy chiquitos y apenas están abriendo los ojos al mundo de la política.